domingo, 9 de diciembre de 2012

LA BIOMASA


Definición de biomasa
Materia orgánica originada en un proceso biológico, espontáneo o provocado, utilizable como fuente de energía. La biomasa podría proporcionar energías sustitutivas a los combustibles fósiles, gracias a agrocombustibles líquidos (como el biodiésel o el bioetanol), gaseosos (gas metano) o sólidos (leña), pero todo depende de que no se emplee más biomasa que la producción neta del ecosistema explotado, de que no se incurra en otros consumos de combustibles en los procesos de transformación, y de que la utilidad energética sea la más oportuna frente a otros usos posibles (como abono y alimento, véase la discusión que para España plantea Carpintero, 2006).



Clasificación

La biomasa, como recurso energético, puede clasificarse en biomasa natural, residual y los cultivos energéticos.
    ·La biomasa natural es la que se produce en la naturaleza sin intervención humana. Por ejemplo, la caída natural de ramas de los árboles (poda natural) en los bosques.
    ·La biomasa residual es el subproducto o residuo generado en las actividades agrícolas (poda, rastrojos, etc.), silvícolas y ganaderas, así como residuos de la industria agroalimentaria (alpechines, bagazos, cáscaras, vinazas, etc.) y en la industria de transformación de la madera (aserraderos, fábricas de papel, muebles, etc.), así como residuos de depuradoras y el reciclado de aceites.
     ·Los cultivos energéticos son aquellos que están destinados a la producción de biocombustibles. Además de los cultivos existentes para la industria alimentaria (cereales y remolacha para producción de bioetanol y oleaginosas para producción de biodiésel), existen otros cultivos como los lignocelulósicos forestales y herbáceos.


Ventajas y desventajas
Ventajas

- Las calderas de biomasa son muy ecológicas. Es un sistema de calefacción medioambientalmente recomendable: renovable, limpia y ecológica.
- El combustible es mucho más barato que los fósiles (gas natural, butano, propano o gasóleo) y que la electricidad. Con una caldera de pellets puede llegarse a ahorrar un 40% de la factura, en comparación con el gas natural. 
- Ayuda al desarrollo de las cooperativas agrícolas locales, que encuentran en la venta de los restos vegetales de su producción un aporte económico más. 
- En casas con jardín se pueden aprovechar los restos de la poda o la leña (si tenemos bosques cerca) para alimentar la caldera. 
- Las calderas a biomasa están sujetas a subvenciones por parte del gobierno y las comunidades. 
- Fomentan la independencia energética de las grandes empresas de energía.
- El aprovechamiento de la biomasa colabora con la limpieza forestal, lo que evita los incendios forestales. 



Desventajas



- Sobre todo, su precio. Las calderas de biomasa son las más caras, aunque poco a poco sus precios se van moderando. 

- En algunos lugares es difícil conseguir suministro de pellets a domicilio. 
- Se necesita espacio para almacenar el combustible. 


Transformación de la biomasa

-Procesos termoquímicos: aplicación de elevadas temperaturas con exceso de oxígeno (combustión), en presencia de cantidades limitadas de oxígeno (gasificación) o en ausencia del mismo (pirólisis); los materiales más idóneos son los de bajo contenido en humedad (madera, paja, cáscaras, etc.) y se generan mezclas de combustibles sólidos, líquidos y gaseosos.

-Procesos bioquímicos: se llevan a cabo mediante diversos tipos de microorganismos, que degradan las moléculas complejas a compuestos simples de alta densidad energética; se utilizan para biomasa de alto contenido en humedad, siendo los más corrientes la fermentación alcohólica para producir etanol y la digestión anaerobia, para la producción de metano

Realizado por:
Jaime Sánchez Martínez
Alejandro Corral Carmona
Manuel Rodriguez Ortíz


No hay comentarios:

Publicar un comentario