CATÁSTROFES
Algunas catástrofes de
la historia y sus repercusiones.
VESUBIO
El monte Vesubio es un volcán activo del tipo vesubiano
situado frente a la bahía de Nápoles y a unos nueve kilómetros de distancia de
la ciudad de Nápoles. Se encuentra en la provincia de Nápoles, perteneciente a
la región italiana de la Campania. Es famoso por su erupción del 24 de agosto
del año 79, en la que fueron sepultadas las ciudades de Pompeya y Herculano.
Tras aquel episodio, el volcán ha entrado en erupción en numerosas ocasiones.
Está considerado como uno de los volcanes más peligrosos del mundo, ya que en
sus alrededores viven unos tres millones de personas y sus erupciones han sido
violentas; se trata de la zona volcánica más densamente poblada del mundo. El Vesubio fue designado como uno de los 16
Volcanes de la Década, es decir, como uno de los volcanes más peligrosos del
mundo.
LA ERUPCIÓN DEL
VESUBIO SOBRE POMPEYA Y HERCULANO
Pompeya fue una ciudad de la antigua roma, cerca de la
actual Nápoles. Esta es conocida por la violenta erupción del volcán Vesubio
que dejó enterrados a los 25000 habitantes
el 24 de Agosto del año 79 d.C.
Se produjo un gran terremoto antes de que la ciudad fuese
enterrada, en el año 62.
Cuando el volcán provocó la catástrofe de Pompeya y
Herculano, lo hizo de forma tan peculiar que sorprendió a los habitantes y ahora
podemos encontrarlos con las posiciones que tenían cuando el volcán los
sorprendió. Las ruinas se descubrieron en
el siglo XVI.
La erupción duró 19 horas, en los que se liberaron 4 km3 de
ceniza y roca sobre una extensa área del sur y sureste del cráter, con cerca de
3 m. de tefra cayendo sobre Pompeya. La blanca ceniza pumítica asociada con
esta erupción fue principalmente una composición de leucita y fonolita.
Se sabe que lo que mató a tantos habitantes no fue la piedra
pómez ya que esta aunque se contaban por toneladas no es mortal en sí misma
pues tiene poca densidad, pero si los gases que debido a su toxicidad hicieron
perder el conocimiento por la falta de oxígeno, no obstante los tejados de
algunas casas por el peso se vinieron abajo y los barcos de apoyo para la
evacuación quedaron abnegados por la piedra que caía sobre ellos.
MONTE PELADO
El monte Pelado es un estratovolcán activo ubicado en el
extremo norte del Departamento francés de Ultramar de la isla de Martinica,
parte del Arco volcánico de las Antillas Menores.
El Pelée es uno de los volcanes más destructivos de la
Tierra, y su cono está formado de capas de cenizas volcánicas y lava
solidificada.
LA ERUPCION
PRINCIPAL DE MONTE PELADO:
La erupción del Monte Pelée de 1902 fue un cataclismo volcánico
de gran magnitud ocurrido entre el 2 y el 8 de mayo de 1902 en la isla francesa
de Martinica que afectó a la ciudad colonial de St. Pierre y lugares aledaños
con un saldo fatal de 29.933 víctimas. Por la mañana, los pobladores observaban
el espectáculo pirotécnico que desplegaba el volcán. La mitad superior de la
montaña se desgarró, se abrió y exhaló horizontalmente una densa nube de humo
negro. Una segunda columna de humo rodó ladera arriba, formando una gigantesca
nube en forma de hongo que oscureció el cielo en un radio de 80 km. La
velocidad de desplazamiento de estas nubes era de más de 670 km por hora.
El flujo pirocástico horizontal cayó por la ladera y aceleró
en dirección a St. Pierre. Era negro y pesado, y brillaba interiormente.
Consistía en vapor supercaliente, gases volcánicos y polvo, todo calentado a
temperaturas muy altas. En menos de un minuto envolvió la ciudad, incendiando
instantáneamente todo elemento combustible con el que entraba en contacto.
Siguió un golpe de viento, esta vez en dirección a la
montaña. Luego, durante la siguiente media hora, llovió una mezcla de barro,
agua y cenizas. Durante las horas sucesivas, toda comunicación con St. Pierre
estuvo cortada.
Muchos pobladores fueron arrastrados por el mar y se
ahogaron, la mayor parte de ellos marineros grandemente quemados que habían
sido empujados al agua por la presión del flujo y cuyos cadáveres quedaron
flotando a la deriva.
KRAKATOA
Krakatoa fue una isla de tres conos volcánicos situada en el
estrecho de Sonda, entre Java y Sumatra. Estaba localizada cerca de la región
de subducción de la Placa Indoaustraliana bajo la Placa Euroasiática. El
Krakatoa es un conocido volcán que ha entrado en erupción en repetidas
ocasiones, masivamente y con consecuencias desastrosas a lo largo de la
historia. En mayo de 1883 comenzó una serie de erupciones que continuaron hasta
el 27 de agosto de ese mismo año, cuando una explosión cataclísmica voló la
isla en pedazos.
ERUPCIÓN DEL
KRAKATOA
26 de agosto de 1883. Última activadad volcánica: abril 12
del 2001.
Hasta la noche del 26 de agosto de 1883, Krakatoa tenía una
extensión de unos 47 km², pero en esa fecha, una erupción volcánica que se
había manifestado de manera intermitente desde el 20 de mayo, culminó en una
serie de explosiones enormes que destruyeron la mayor parte de la isla. Junto
con la erupción, se produjeron maremotos que levantaron olas de hasta 35 m de
altura y que recorrieron distancias de hasta 13,000 km. Las gigantescas olas
causaron la muerte de unas 36,000 personas en las costas de Java y Sumatra, y
destruyeron una cantidad incalculable de propiedades. Una de las explosiones
produjo uno de los mayores ruidos de la historia: el estruendo se oyó a 4,800
km de distancia. Las corrientes de aire esparcieron la roca expulsada en forma
de polvo fino por toda la atmósfera superior. Aún tres años después, describían
observadores de todo el mundo el crepúsculo y el alba de brillante colorido
producidos por la refracción de los rayos solares en esas partículas minúsculas.
En 1927 comenzaron nuevas erupciones volcánicas en el fondo del mar, del que
surgió una nueva isla en el mismo lugar conocida como Anak Krakatoa (hijo de
Krakatoa). Esta isla sobrepasó la superficie del mar en 1928, y en 1973 ya
alcanzaba una altura de 190 metros. La isla está deshabitada.
Realizado por:
-Gloria García Donoso.
-Patricia Martínez
Rodríguez.
-Natalia Martínez
Fuertes.
-Jessyca Moreno
Picamán.
1ºBACH CC.SS
No hay comentarios:
Publicar un comentario