Manuel Patarroyo
Manuel Elkin Patarroyo Murillo, nació el 3 de noviembre de 1946. Es un inmunólogo colombiano.Ingresó a la Universidad Nacional de Colombia para estudiar Medicina, donde empezaría una carrera en el campo científico.Hizo el primer intento en diseñar una vacuna sintética contra la malaria, enfermedad transmitida por mosquitos y que afecta millones de personas en regiones tropicales y subtropicales de América, Asia y África. Desarrollada por primera vez en 1987, fue evaluada en pruebas clínicas de la Organización Mundial de la Salud, en Gambia, Tailandia y Tanzania, sin resultados concluyentes.Es director de la línea de investigación en Relación Estructura-Función en la Búsqueda de Vacunas Sintéticas en el doctorado en Ciencias Biomédicas de la Universidad del Rosario (Colombia); profesor de la misma universidad así como del Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud, para el desarrollo de vacunas sintéticas contra la malaria, la tuberculosis y la lepra.Patarroyo recibió el premio Príncipe de Víana de la solidaridad en 2011.

Patarroyo invento
la primera vacuna de la cura a la malaria, la malaria es una enfermedad
producida por parásitos del género Plasmodium, y es probable que se haya transmitido al
ser humano a través de los gorilas occidentales. Los síntomas son muy
variados, empezando con fiebre, escalofríos, sudoración y dolor de cabeza. Además se puede presentar náuseas, vómitos, tos,
heces con sangre, dolores musculares, defectos de la coagulación sanguínea, shock, insuficiencia
renal o hepática, trastornos
del sistema nervioso central y coma. Entre
700.000 y 2,7 millones de personas mueren al año por causa de la malaria. La vacuna creada en 1987 por Patarroyo fue probada en una colonia de monos de la región amazónica. Esta vacuna presenta una
combinación de antígenos de los esporozoitos y merozoitos del parásito. Durante la fase I
de los ensayos se demostró una gran de eficacia y la vacuna pareció ser bien
tolerada por el sistema inmunogénico de los sujetos. La posibilidad de producir la vacuna sintética despertó el
interés y la curiosidad de los grandes laboratorios farmacéuticos, Patarroyo,
en un acto de generosidad, rechazó ofertas de una empresa farmaceútica para
vender la patente por 74 millones de dólares. En su lugar, Patarroyo la donó en
mayo de 1993, a la Organización Mundial de la Salud, con la condición de que su
producción y comercialización fueran hechas en Colombia, lo que implicaba el
montaje de una moderna planta destinada a producir la vacuna industrialmente.
Nazaret Arredondo Quiles
Belén Jimenez Mesas 1ºbach.cc.ss
No hay comentarios:
Publicar un comentario