Bakunin.
Mijaíl
Aleksándrovich Bakunin
(30
de mayo de 1814-1
de julio de 1876)
fue un anarquista ruso
contemporáneo de Karl
Marx.
Es posiblemente el más conocido de la primera generación de
filósofos anarquistas y está considerado uno de los padres de este
pensamiento, dentro del cual defendió la tesis colectivista.
Además, perteneció a la francmasonería con
la intención de inclinarla hacia postulados anarquistas.
Nacido
en el seno de una familia noble de Pryamújino en
la provincia
de Tver, con 14 años se trasladó a la capital rusa para recibir
entrenamiento militar en la Universidad de Artillería. Completó sus
estudios en 1832 y
dos años más tarde fue nombrado oficial subalterno en laGuardia
Imperial Rusa, por lo que fue enviado
a Minsk y Goradnia (antes Lituania,
ahora Bielorrusia).
Ese mismo verano, Mijaíl se vio envuelto en una disputa familiar, en
la que apoyó a su hermana por el matrimonio infeliz de ésta. Y
aunque su padre quería que continuara con el servicio militar o
civil, él abandonó los dos en 1835 y
se trasladó a Moscú para
estudiar filosofía.
Allí
trabó amistad con un grupo de ex-universitarios comprometidos con el
estudio sistemático de la filosofía idealista,
agrupados alrededor del poeta Nikolái
Stankévich. La filosofía de Kant fue,
inicialmente, el centro de estudio, pero fueron progresando
hacia Schelling, Fichte y Hegel.
Para el otoño de 1835 planeó
formar un círculo filosófico en su pueblo natal y a principios
de 1836 traducía
obras diversas de Fichte en
Moscú.
En 1842 viajó
a Alemania y
pronto entró en contacto con los cabecillas del joven movimiento
socialista alemán en Berlín.
Desde allí, viajó a París, donde conoció a Proudhon y
a George
Sand, pero también trabó contacto con algunos exiliados
polacos. De París viajó a Suiza,
donde residió un tiempo y tomó parte activa en todos los
movimientos socialistas. Durante su etapa en este país, el gobierno
ruso le ordenó regresar y su desobediencia conllevó que se le
confiscaran sus propiedades. En 1848,
tras regresar a la capital francesa, publicó una ardiente proclama
contra Rusia, tras la cual lo expulsaron de Francia.
El
movimiento revolucionario de 1848 le proporcionó la ocasión de
entrar en una violenta campaña de agitación democrática y por su
participación en la Insurrección de Dresde de 1849 se
le detuvo y condenó a muerte, pena posteriormente conmutada a la
cadena perpetua. Finalmente, Bakunin fue entregado a las autoridades
rusas, que lo encarcelaron y enviaron a prisión en 1851.
Aprovechando
un permiso, se escapó a Japón.
Desde allí, viajó a California,
cruzó Panamá,
llegó a Nueva
York -donde fue recibido por algunos personajes ilustres,
como el escritor Henry
Longfellow y se reunió con personas allegadas a los
movimientos obreros locales- y se trasladó a Inglaterra en 1861.
El resto de su vida transcurrió en el exilio en Europa occidental,
principalmente en Suiza.
En 1868 fundó
la llamada Alianza
Internacional de la Democracia Socialista, cuyo programa
reivindicaba una serie de reformas constituyentes básicos de su
doctrina política:
- La supresión de los Estados nacionales y la formación en su lugar de federaciones constituidas por libres asociaciones agrícolas e industriales.
- La abolición de las clases sociales y de la herencia.
- La igualdad de sexos.
- La organización de los obreros al margen de los partidos políticos.
Sin
embargo, se rechazó la entrada de la Alianza en la Internacional
Obrera por ser una organización internacional, puesto que sólo se
admitían organizaciones nacionales. Por esa razón, la Alianza se
deshizo y sus miembros se integraron separadamente en la
Internacional.
En 1870 fundó
el Comité para la Salvación de Francia, asociación que dirigió la
insurrección de la Comuna de Lyon. Durante la Primera
Internacional, las diferencias entre sus ideas y las de Marx
llevaron a la expulsión de los anarquistas del seno de la
organización durante el congreso de La Haya (1872).
Bakunin pasó sus últimos años en Suiza, viviendo en la pobreza y
sin más aliento que la correspondencia que mantenía con pequeños
grupos anarquistas.
Permaneció
activo en el movimiento radical europeo hasta que, por problemas de
salud, ingresó en el hospital de Berna (Suiza),
donde falleció en 1876.
Con
respecto a la francmasonería, se conoce que una de sus razones para
hacerse masón fue para tratar de hacer de la francmasonería un
instrumento de las luchas sociales y de las ideas anarquistas.
Su
pensamiento:
Se
ha denominado al anarquismo que él desarrolló anarcocolectivismo
o anarquismo
colectivista. Junto con Proudhon y
luego Kropotkin es
uno de los teóricos más importantes del anarquismo, y prácticamente
es el primer gran impulsor del anarquismo como movimiento político y
popular.
Para
Bakunin el anarquismo supone una liberación social,
sin necesidad de gobierno ni autoridades oficiales cuyo centro de
gravedad se sitúa en el trabajo, el factor de producción, sus
medios y distribución. La sociedad debería organizarse mediante
la federación de
productores y consumidores (a nivel de base) coordinados entre sí
mediante las confederaciones. No habría necesidad, pues, de
gobiernos, sistemas legislativos o poderes ejecutivos que
monopolizaran la violencia. En cambio, según su sistema, cada cual
recibiría una retribución económica de acuerdo al trabajo
realizado de forma que se impidiese el surgimiento de una clase
ociosa parasitaria del trabajo de las asociaciones libres.
El comunismo
libertario de Kropotkin objetó
que la visión de Bakunin mantenía el concepto de burocracia en
tanto en cuanto organismo encargado de vigilar y regular el trabajo y
su remuneración, a fin de cuentas, un núcleo gubernamental. El
colectivismo bakuninista se defiende sosteniendo que cada cual debe
recibir una retribución económica según sus méritos, y que el
incentivo de prosperidad material es legítimo en una sociedad libre
que no busca la igualdad sino la justicia económica; en todo caso,
la repartición salarial debería organizarse colectivamente bajo
criterios tanto democráticos como técnicos.
Obras
Expuso
su pensamiento en una voluminosa obra, y fue su discípulo James
Guillaume quien, entre los años 1907 y 1913,
en París, se encargó de recopilar y editar todos sus libros. Del
conjunto de su voluntariosa obra (la mayoría quedaron sin terminar)
destacan:
- Llamamiento a los eslavos, que denuncia a la burguesía como fuerza intrínsecamente antirrevolucionaria y propugna la creación en Europa Central de una federación libre de genteseslavas
- El Estado y la comuna
- Federalismo, socialismo y antiteologismo
- El catecismo revolucionario1
Existen
además obras que han sido editadas en tomos:
- La Revolución social en Francia. Dos tomos
- Escritos de filosofía política. Dos tomos. Recopilación de G.P. Maximoff
- Tomo I. Crítica de la sociedad.
- Obras completas. Cinco tomos
ALEJANDRO CORRAL CARMONA
No hay comentarios:
Publicar un comentario